La aplicación indebida de la reparación civil en los procesos penales en el Distrito Judicial de Lima Norte -2018
Descripción del Articulo
La Reparación Civil posee una Regulación detallada y determinada en distintos cuerpos legales, los cuales serán materia de análisis en el presente trabajo de investigación, sin embargo, su aplicación en los diversos procesos ha denotado falencias que hacen que no se logre el objetivo de la Reparació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59422 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reparación civil (Derecho penal) - Aspectos legales - Perú Procedimiento penal - Perú Corte Superior de Justicia (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La Reparación Civil posee una Regulación detallada y determinada en distintos cuerpos legales, los cuales serán materia de análisis en el presente trabajo de investigación, sin embargo, su aplicación en los diversos procesos ha denotado falencias que hacen que no se logre el objetivo de la Reparación Civil, el cual es resarcir a la víctima. El objetivo de la presente tesis es determinar si existe una desnaturalización seguida de la ineficiencia del cobro de la reparación civil en los procesos penales en el distrito judicial de Lima Norte, así como analizar los perjuicios sobrevivientes que ocasiona está problemática a la víctima y al Estado, y para ello se brinda recomendaciones estratégicas que buscan dar solución a la problemática planteada. La teoría presentada en la reparación civil proviene de su naturaleza pública o privada, la primera basada en la intervención del Ministerio Público y la segunda en la facultad que posee la víctima para perseguir su determinación y ejecución. Por otro lado, se discute si la pretensión es accesoria o principal, el primero en razón a la responsabilidad penal del imputado y la segunda en conformidad al artículo 12 del Nuevo Código Procesal Penal que establece la autonomía de la reparación civil ante una sentencia de sobreseimiento o reserva de fallo el juez estará obligado a pronunciarse por la reparación civil. En la presente tesis han participado 10 especialistas en del Derecho Penal y Civil, los mismo que por medio de la guía de entrevistas han dado respuesta a las interrogantes formuladas, teniendo como resultados principales que la mayoría de los entrevistados reconocen que no existe una debida aplicación de la reparación civil, asimismo, se denota los perjuicios que sufren tanto la víctima como el Estado. En conclusión, se determina la existencia de la desnaturalización de la reparación civil y se evidencia los perjuicios sobrevivientes de la ineficiencia del cobro de la reparación civil en la víctima y en el Estado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).