Adecuación legislativa de la condena del absuelto conforme a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Descripción del Articulo

Con el Decreto Legislativo N° 957 del 29 de julio de 2004 entra en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal en el Perú, su implementación se viene desarrollando en forma progresiva, se ha logrado alcanzar los objetivos trazados, obteniendo eficacia procesal, celeridad en los tramites de procesos y be...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Bocanegra, César Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condena del Absuelto
Medios Impugnatorios
Pluralidad de Instancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Con el Decreto Legislativo N° 957 del 29 de julio de 2004 entra en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal en el Perú, su implementación se viene desarrollando en forma progresiva, se ha logrado alcanzar los objetivos trazados, obteniendo eficacia procesal, celeridad en los tramites de procesos y beneficios para las partes procesales. Con esta reforma procesal apareció la figura jurídica de la Condena del Absuelto, regulado en el Artículo 419 inciso 2 y 425 inciso 3, literal b, que faculta a la Sala Penal de Apelaciones a declarar la confirmatoria, revocatoria o nulidad de las sentencias absolutorias de primera instancia impugnada en grado de apelación, el problema ahora es que el condenado recién en segunda instancia no puede impugnar su condena vía un recurso ordinario, amplio y eficaz, teniendo como único recurso la casación, esta instancia extraordinaria no revisa hechos, solo busca el control y un correcto empleo del derecho. Tal dispositivo vulnera derechos fundamentales del procesado como la pluralidad de instancia y sin que a la fecha haya pronunciamiento por partes de las autoridades competentes para la modificación o adecuación legislativa. En este contexto, nos preguntamos ¿Cuál es el efecto de la condena del absuelto en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos respecto de la legislación interna?, para alcanzar los fines trazados, hare uso de la investigación básica de enfoque cualitativo, por medio de la aplicación de análisis documental y entrevistas como sistema de recolección de datos, para su posterior análisis. Empleando el diseño de investigación de teoría fundamentada, el objetivo es hacer una adecuación legislativa de la condena del absuelto en base a los criterios y posturas extraídas de las jurisprudencias de la Corte IDH.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).