Vermicompostaje como estrategia de reducción de metales pesados en lodos residuales

Descripción del Articulo

El vermicompostaje es un método que tiene como agente interviniente a la lombriz de tierra en conjunto con microorganismos, aportando en la degradación de la materia orgánica, es por ello que en actualidad se ha ido utilizando en el tratamiento de lodos residuales, debido a que estos contienen gran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Simpalo Villar, Mayra Migdalia, Vejarano Paredes, Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/62910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos orgánicos
Metales pesados
Vermicompostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El vermicompostaje es un método que tiene como agente interviniente a la lombriz de tierra en conjunto con microorganismos, aportando en la degradación de la materia orgánica, es por ello que en actualidad se ha ido utilizando en el tratamiento de lodos residuales, debido a que estos contienen gran cantidad de contaminantes, entre ellos, los metales pesados. Existe una interrogante por saber cuál de las especies de lombrices de tierra usadas en este proceso es la óptima en la reducción de los metales. Por consiguiente, esta investigación se centró en realizar una revisión sistemática de la literatura existente en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Proquest, Ebsco y ResearchGate, con lo cual se realizó una búsqueda primaria utilizando las palabras clave; “vermivompostaje”, “lodos residuales”, “metales pesados”, “earthworm”, para posteriormente aplicar criterios de selección previamente establecidos, después se lograron identificar 19 artículos con los cuales se realizó la presente investigación. El análisis de la información permite afirmar que la lombriz más usada y reportada en los artículos de acceso abierto es la Eisenia Fétida y el uso de estiércol animal como aditivo permite mejorar la capacidad de dicha especie para la reducción de los metales pesados (Zn, Cr y Pb) presentes en lodos residuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).