Modelo de aprendizaje cooperativo para gestión de la autonomía en estudiantes del quinto ciclo en instituciones públicas, José Leonardo Ortiz
Descripción del Articulo
Los estudiantes del quinto ciclo de educación básica presentan dificultades para gestionar su aprendizaje autónomo en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido al desinterés y a la desmotivación para trabajar proactivamente y asumir responsabilidades en el trabajo grupal, generando problemas en la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133624 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/133624 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Aprendizaje activo Práctica pedagógica Autoaprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Los estudiantes del quinto ciclo de educación básica presentan dificultades para gestionar su aprendizaje autónomo en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido al desinterés y a la desmotivación para trabajar proactivamente y asumir responsabilidades en el trabajo grupal, generando problemas en las relaciones interpersonales y bajos niveles de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, razones por las que se propone un modelo de aprendizaje cooperativo para la mejora del aprendizaje autónomo. El estudio básico propositivo contó con una muestra de 168 estudiantes con los que se realizó la evaluación diagnóstica quedando demostrado ante la comunidad científica la existencia de la problemática abordada. Para procesar y analizar la información del diagnóstico se utilizó el procesador de Excel y tablas de frecuencia, los resultados de las dimensiones evaluadas se expresan: 66% de estudiantes requieren apoyo en la planificación de sus aprendizajes, 67% de los estudiantes no muestran actitudes autónomas en la ejecución de sus tareas, 60% de la muestra no desarrollan actividades de autorreflexión y solamente el 25% de estudiantes mostraron actitudes autónomas en la dimensión de entorno social; se concluye: el entorno sociocultural familiar, las prácticas pedagógicas y la interacción con la comunidad influyen en la promoción de la autonomía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).