Ineficacia de las medidas de protección en la prevención del delito de feminicidio en el Distrito Fiscal de Ventanilla, 2020.

Descripción del Articulo

La presente investigación se encuentra titulada: Ineficacia de las medidas de protección en la prevención del delito de feminicidio en el distrito fiscal de Ventanilla, 2020, se tiene como objetivo general analizar en qué medida se da la ineficacia de las Medidas de Protección en la Prevención del d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amaro Ollero, Jackeline Merly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87312
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres - Crímenes contra
Medidas cautelares (Derecho procesal penal)
Mujeres maltratadas - Protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se encuentra titulada: Ineficacia de las medidas de protección en la prevención del delito de feminicidio en el distrito fiscal de Ventanilla, 2020, se tiene como objetivo general analizar en qué medida se da la ineficacia de las Medidas de Protección en la Prevención del delito de Feminicidio en el Distrito Fiscal de Ventanilla, 2020. Se trata de una investigación básica de alcance descriptivo y de enfoque cualitativo. La unidad de análisis está conformada por Fiscales Provinciales y Adjuntos, Defensores Públicos – Victimas y Jueces de Familia y Civil. La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista estructurada y la recopilación materializada, mientras que como instrumentos se hizo uso de una guía de entrevista. Se concluyó que las medidas de protección deben ser modificadas teniendo en cuenta que su regulación normativa es insuficiente, porque no está cumpliendo con su objetivo de prevenir, minimizar la reducción del delito de feminicidio. Finalmente, estas medidas de protección deben brindarse oportunamente a las víctimas, tratado de agilizar los trámites de los procesos; por otro lado, las clases de medidas de protección como retiro del agresor del domicilio no garantiza la protección ante un delito de feminicidio, en su mayoría de los casos dichos agresores aún se encuentran viviendo en el mismo domicilio de las víctimas, lo que genera que el agresor vuelva agredir a la víctima hasta llegar a matarla. Finalmente, el estado peruano debe brindar capacitaciones y el aumento de personal de la PNP, para que puedan cumplir con lo establecida en la Ley Nº 30364. Asimismo, en nuestro país no existe una institución realmente capacitado para proteger a las víctimas, debiendo de existir un equipo multidisciplinario conforme con profesionales capacitados en la materia, con la finalidad de brindar mayor protección a las víctimas del delito de feminicidio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).