Cuestionario de competencias socioemocionales (SEC-Q): revisión psicométrica y datos normativos en adolescentes de la provincia de Chanchamayo, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, el cual promueve el bienestar de todos en todas las edades, al centrarse en la evaluación de las competencias socioemocionales en adolescentes, consideradas fundamentales para la salud mental y el desarrollo integral. El...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167597 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167597 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Competencia Validez Bienestar Equidad Adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, el cual promueve el bienestar de todos en todas las edades, al centrarse en la evaluación de las competencias socioemocionales en adolescentes, consideradas fundamentales para la salud mental y el desarrollo integral. El objetivo principal fue analizar las evidencias psicométricas y elaborar datos normativos del Cuestionario de Competencias Socioemocionales (SEC-Q) en adolescentes de la provincia de Chanchamayo, 2024. El estudio fue de tipo aplicado y diseño instrumental. Se trabajó con una muestra de 500 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico, por accesibilidad y juicio del investigador. Se emplearon tres instrumentos: SEC-Q (competencias socioemocionales), EP (conducta prosocial) y OBVQ-R (acoso escolar). Los ítems mostraron adecuada calidad métrica, con evidencia de validez de contenido (V de Aiken > .80). El análisis factorial confirmatorio evidenció un ajuste óptimo para un modelo bifactor (cuatro factores específicos y un factor general). Las relaciones entre prosocialidad e intimidación se ajustaron a la teoría, la confiabilidad fue excelente y se confirmó la equivalencia métrica por sexo y grado. Finalmente, se elaboraron normas por competencia y a nivel global. En conclusión, el SEC-Q mostró evidencia robusta de validez, confiabilidad y equidad para su aplicación en esta población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).