Autoestima y estilo de manejo de conflictos interpersonales en un programa de mujeres víctimas de violencia familiar en Carabayllo 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la autoestima y los estilos de manejo de conflictos interpersonales en un programa de mujeres víctimas de violencia familiar en el distrito de Carabayllo. El propósito es contribuir y establecer parámetros referenciales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143774 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/143774 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Autoestima Conflictos interpersonales Violencia familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la autoestima y los estilos de manejo de conflictos interpersonales en un programa de mujeres víctimas de violencia familiar en el distrito de Carabayllo. El propósito es contribuir y establecer parámetros referenciales sobre la autoestima y estilos de manejo de conflictos interpersonales en la mujer Peruana. El tipo de investigación e transversal, descriptiva con un modelo comparativo. Para cumplir con los objetivos se trabajó con un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformada por 60 mujeres de un programa en Carabayllo. La recolección de información se hizo mediante dos inventarios: Inventario de autoestima de Coopersmith versión adultos y el Instrumento de Thomas-Kilmann para determinar el modo de enfrentar situaciones de conflicto (estos instrumentos fueron validados en el Perú), siendo de estilo dicotómico. Los resultados encontrados mostraron que la autoestima de las mujeres víctima de violencia familiar se encuentra dentro de un nivel bajo y medio bajo (41%), que el estilo de manejo de conflictos más usado en estas mujeres es el complaciente (Pe 68.3) y que no existe correlación significativa entre autoestima y los estilo de manejos de conflictos interpersonales (p < 0.05), lo cual indica que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. La implicancia de estos hallazgos son discutidos en función a los objetivos, estudios previos y realidad psicosocial de nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).