Análisis sísmico de vivienda confinada empleando ladrillo de concreto con incorporación de poliestireno expandido, Distrito de Chicla-Lima, 2019

Descripción del Articulo

En el Distrito de Chicla, las viviendas son construidas mediante el sistema constructivo de la albañilería confinada, utilizando el ladrillo de arcilla como elemento indispensable en la construcción de la edificación, pero el ladrillo de arcilla tiene un problema particular cuando se enfrentan a con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canales Chancahuaña, Eder Yeverson Jaime, Gaspar Vilcatoma, Wuilber Aaron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70738
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillos
Concreto
Diseño de estructuras
Poliestireno expandido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el Distrito de Chicla, las viviendas son construidas mediante el sistema constructivo de la albañilería confinada, utilizando el ladrillo de arcilla como elemento indispensable en la construcción de la edificación, pero el ladrillo de arcilla tiene un problema particular cuando se enfrentan a condiciones de humedad, y es que tiene una absorción al agua de 22%, muy por encima del porcentaje que manejan los ladrillos de concreto sin poliestireno expandido, que alcanza un valor máximo de 10%. A su vez es conocido que las unidades de albañilería de concreto tienen un mayor peso respecto a los ladrillos de arcilla, entonces lo que se pretendió fue encontrar un material que reduzca la carga muerta de las edificaciones y a su vez disminuya el porcentaje de absorción al agua, para así favorecer a la propia edificación y a los ciudadanos que ocuparán las viviendas construidas con este material. Los ladrillos a su vez debían funcionar como elementos estructurales, capaces de formar un muro portante estructural que actúe contras las fuerzas sísmicas de un sismo, es por ello que cuando se obtuvo los resultados de laboratorio, y se apreció que el ladrillo seguía manteniendo una resistencia a la compresión alta, se decidió modelar una vivienda en el software ETABS, y así poder determinar si los ladrillos resisten una carga y sismo de una vivienda de hasta 4 niveles. El resultado de dicho análisis resultó que la vivienda no sufre las condiciones puestas por un sismo, debido a la buena resistencia a la compresión que tiene el ladrillo y la buena resistencia a la compresión diagonal del murete hecho a base de estos ladrillos. En los resultados se obtuvo que la rigidez mostrada por los muros es suficiente para evitar un desplazamiento lateral excesivo de la vivienda, a la vez que a pesar de que su periodo de vibración aumenta, sigue dentro de los límites permisibles por la norma. Finalmente se puede concluir que el ladrillo de concreto con incorporación de poliestireno si es una opción dentro de la construcción debido a las propiedades que tiene, principalmente la de reducir la carga muerta y a su vez la de reducir la absorción al agua (4.2%), además que se reduce el costo y se beneficia principalmente a la población, en este caso la ciudad de Chicla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).