Nivel de rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de 2do. de primaria de la I.E. Nº 6038 “Ollantay” de San Juan de Miraflores, 2013

Descripción del Articulo

Actualmente en la I.E. Nº 6038 “Ollantay” de San Juan de Miraflores se encuentra en el bajo nivel de rendimiento en el área de Matemática; a pesar que los docentes hacen esfuerzos para mejorar la enseñanza de la matemática los cambios no son óptimos; sino que se persiste en la última fila del rankin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villaverde Perales, Rocío Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150511
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Geometría
Estadística
Probabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Actualmente en la I.E. Nº 6038 “Ollantay” de San Juan de Miraflores se encuentra en el bajo nivel de rendimiento en el área de Matemática; a pesar que los docentes hacen esfuerzos para mejorar la enseñanza de la matemática los cambios no son óptimos; sino que se persiste en la última fila del ranking local. La tesina que se ha desarrollado tiene como objetivo evidenciar que con dos años consecutivos del trabajo de mejora del aprendizaje de la matemática se ha conseguido incrementar del bajo nivel a un nivel promedio o alto en los alumnos de 2do. de primaria de la I.E. Nº 6038 “Ollantay” de San Juan de Miraflores, 2013. En cuanto a la población estudiada, estuvo conformado por 80 alumnos de 2do. de primaria de la I.E. Nº 6038 “Ollantay” de San Juan de Miraflores, 2013 La muestra se determinó a través del tipo de muestreo no probabilística intencional; dado que, para la aplicación del tipo de muestreo probabilística la cantidad de la población fue insuficiente. La muestra fue la totalidad de la población, quedando 80 sujetos, los mismos que fueron sometidos a la evaluación del conocimiento de suma y resta a través de una prueba escrita. El instrumento permitió recoger la información deseada, los mismos que se procesaron mediante la estadística descriptiva. Una vez recogido los datos se procedió estudiarlos e interpretarlos para saber si existe alto nivel de aprendizaje de la suma y resta. Las explicaciones que se dan en el capítulo IV mediante tablas y figuras especifican la realidad de los alumnos de 2do. de primaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).