Procrastinación, motivación y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Cusco- 2022

Descripción del Articulo

La investigación busco determinar la relación de variables del área educativa, la procrastinación, motivación y rendimiento académico. Se utilizó el enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental – transversal, puesto que los datos se recolectaron en un tiempo único y no se man...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Holgado Tejada, Laura Diana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/126755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/126755
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Procrastinación
Motivación
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación busco determinar la relación de variables del área educativa, la procrastinación, motivación y rendimiento académico. Se utilizó el enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental – transversal, puesto que los datos se recolectaron en un tiempo único y no se manipularon variables. La muestra fue probabilística de manera aleatoria para garantizar la generalización de los resultados a toda la población, conformada por 100 estudiantes de una universidad privada del Cusco. Los resultados muestran que no existe relación entre las variables procrastinación, motivación y rendimiento académico, que ha sido evaluado con una prueba de regresión logística en la que el valor de p ha sido mayor a 0,05. Además, la prueba Nagelkerke demostró un valor de 0,047, que indica una relación en el 4,7% de la muestra evaluada. En cuanto a los niveles de procrastinación, la mayoría se encontró en nivel medio, los datos confirman que no existen diferencias significativas según sexo o semestre académico, se ha encontrado que mayoritariamente se tiene promedios entre 14 y 17, que se consideran buenos y que sus niveles de motivación en la mayoría son medios. Se ha llegado a la conclusión de que no existe una relación significativa entre las variables estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).