Factores asociados a secuelas respiratorias en pacientes con COVID-19 leve o asintomáticos

Descripción del Articulo

Introducción. En el Perú existe escasa información sobre COVID-19 de Largo Plazo en casos leves y asintomáticos. Es necesario generar esta información. Objetivo. Evaluar los factores asociados a COVID-19 de Largo Plazo en pacientes que tuvieron COVID-19 leve/asintomático en un centro de salud del pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Torres, Araceli Margery, Lau Sanchez, Suray Kaory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
COVID-19 de largo plazo
Asintomático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción. En el Perú existe escasa información sobre COVID-19 de Largo Plazo en casos leves y asintomáticos. Es necesario generar esta información. Objetivo. Evaluar los factores asociados a COVID-19 de Largo Plazo en pacientes que tuvieron COVID-19 leve/asintomático en un centro de salud del primer nivel de atención de Trujillo-Perú durante 2021-2023. Material y métodos. Diseño de casos y controles prevalentes. Población: todos los pacientes con COVID-19 asintomáticos/leves atendidos en un centro de salud de Trujillo contactados mediante vía telefónica y encuestados mediante un cuestionario estructurado. Resultados. Hubo 161 participantes de los cuales solo aceptaron participar 151, donde la mediana de edad es 40 años (RIC: 28-75); 57,62 % fueron mujeres, 108/151; (71,5%) tuvieron COVID-19 de Largo Plazo. el 76,16% fueron casos leves y 23,84% asintomáticos. Las frecuencias de disnea, insomnio, astenia, tos persistente, dolor torácico, anosmia y uso de medicamentos, como síntomas secuelares fue: 83,33%, 46,3 %, 69,44%, 22,22%, 49,07%, 41,67% y 44,44% respectivamente. Haber tenido disnea (ORa 38,6; IC 95% de 1,91-777,1; p 0,017), tos (ORa 27,85; IC 95% de 1,5-503,5; p 0,024), el año 2021 de episodio agudo (ORa 0,16; IC 95% de 0,029-0,89; p 0,037) y el IMC aumentado (ORa 17,99; IC 95% de 1,12 – 287,8; p 0,041), se asoció a COVID persistente. Conclusión. Gran parte de los participantes con episodio leve experimentaron síntomas persistentes como disnea el más frecuente. Los factores asociados más frecuente, resultó siendo la disnea, la tos, el año 2021 del episodio agudo y sobre el IMC elevado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).