Evaluación de factores para una correcta administración de justicia en el Poder Judicial – Sede Martínez de Compañón

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación parte de una realidad problemática del Poder Judicial, el cual genera connotaciones jurídicas y sociales. En razón a ello se busca evaluar los factores de una correcta administración de justicia en la sede Martínez de Compañón, se asumió el supuesto de un autor base que n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orbe Tuesta, Evelyn Roxana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de justicia
Expedientes judiciales
Administración pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación parte de una realidad problemática del Poder Judicial, el cual genera connotaciones jurídicas y sociales. En razón a ello se busca evaluar los factores de una correcta administración de justicia en la sede Martínez de Compañón, se asumió el supuesto de un autor base que nos guio a determinar cuáles son los factores de estudio: la infraestructura del sistema judicial, la capacitación de los administradores de justicia y la intervención social en los procesos de reforma judicial, se tiene como formulación del problema ¿Los factores influyen en una correcta administración de justicia? Se estableció como objetivo general “Analizar si los factores afectan la correcta administración de justicia”; para la obtención de resultados se ha considerado a la entrevista como técnica de investigación y la guía de entrevista como instrumento, lo que nos permitió analizar con mayor profundidad la opinión de los trabajadores del Poder Judicial. Los entrevistados fueron elegidos al azar haciendo un total de 30 trabajadores de los diversos Juzgados. Se analizaron los resultados del instrumento aplicado, se realizó la discusión tomando en cuenta la variedad de autores más mi apreciación crítica respecto al tema desarrollado. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).