Propuesta de automatización en la mejora del monitoreo de la calidad de agua para incrementar la productividad en una empresa Langostinera
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación evaluó a una empresa langostinera, que viene atravesando por algunas complicaciones en el adecuado proceso de monitorización y control de las mediciones de los parámetros de la calidad del agua. Por ello nuestro objetivo es elaborar una propuesta de automatizació...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72322 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72322 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Calidad del agua Productividad Gestión empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04  | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación evaluó a una empresa langostinera, que viene atravesando por algunas complicaciones en el adecuado proceso de monitorización y control de las mediciones de los parámetros de la calidad del agua. Por ello nuestro objetivo es elaborar una propuesta de automatización en la mejora del monitoreo de la calidad de agua para incrementar la productividad en una empresa langostinera – Tumbes. Se realizó un trabajo con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con una finalidad aplicada de diseño No – Experimental donde la población y muestra estuvo definida por 25 pozas de cultivo de langostino. Para el presente trabajo se recolectaron datos a partir de los registros de producción y registros de laboratorio de la misma empresa, además se diseñó los instrumentos para la recolección de dichos datos. El trabajo realizado arrojo una productividad del 53% en la primera campaña del año 2020 siendo esta una productividad relativamente baja, esto es debido a la mala monitorización de los parámetros de la calidad del agua, entre los parámetros críticos que se encontraron figura la temperatura y el oxígeno siendo este último el parámetro con mayor problema de monitoreo y control. Finalmente se logró elaborar la propuesta de automatización en la mejora del monitoreo de la calidad del agua indicando las herramientas y equipos a utilizar para la mejora. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).