Prevalencia del segundo conducto mesiovestibular en primeros y segundos molares maxilares permanentes mediante tomografía Cone Beam. Estudio in vitro
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la prevalencia del segundo conducto mesiovestibular en primeros y segundos molares maxilares permanentes mediante tomografía Cone Beam. Estudio in vitro. Su diseño fue no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo, con una...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109610 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/109610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diente molar Conducto radicular Tomografía Computarizada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la prevalencia del segundo conducto mesiovestibular en primeros y segundos molares maxilares permanentes mediante tomografía Cone Beam. Estudio in vitro. Su diseño fue no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo, con una población conformada por 192 molares maxilares permanentes extraídos de los cuales 96 fueron primeros molares maxilares permanentes y 96 segundos molares maxilares permanentes; donde después de su previa desinfección fueron colocados en maquetas fabricadas con acrílico y llevadas a un centro de diagnóstico maxilofacial de Piura para realizar su eventual tomas de CBCT y analizarlas mediante los planos axiales y sagitales. Se obtuvo como resultado que en los primeros molares maxilares permanentes presentó una prevalencia del 55,2% del conducto MB2 y en los segundos molares maxilares permanentes fue 38,5%. Al evaluar el tipo de conducto de la raíz mesiovestibular según la clasificación de Vertucci predominó el tipo I tanto para primeros molares superiores permanentes con el 32,3% como para segundos molares superiores permanentes con 53,1%, seguido del tipo II que presento 30,2% y 29,2% respectivamente; asimismo, se encontró que la distanciapromedio del conducto MB2 con respecto al conducto MB1 en primeros molares maxilares permanente fue del 0,9 mm a 3,4 mm y en segundos molares maxilares permanentes fue de 0,8 mm a 3.0 mm. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).