Reducción de materia orgánica en aguas residuales domésticas mediante cascadas artificiales en la localidad de Viroc, Oyón 2018

Descripción del Articulo

En Perú, la producción de aguas residuales domésticas (ARD) alcanza un promedio aproximado de 2´217,946 m3 por día (OEFA, 2014). De esta cantidad, aproximadamente el 32 % son tratadas antes de ser vertidas a los cuerpos receptores. Específicamente, en la localidad de Viroc, el volumen de ARD generad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giron Cairo, Mirian Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36380
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos Orgánicos
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En Perú, la producción de aguas residuales domésticas (ARD) alcanza un promedio aproximado de 2´217,946 m3 por día (OEFA, 2014). De esta cantidad, aproximadamente el 32 % son tratadas antes de ser vertidas a los cuerpos receptores. Específicamente, en la localidad de Viroc, el volumen de ARD generada por la población no es tratada adecuadamente antes de ser vertida directamente al cauce del Río Huaura, Lima, afectando a todo el ecosistema que vive en él. Por ello, en este estudio se tuvo como objetivo la reducción de la materia orgánica proveniente de los efluentes domésticos locales, mediante el uso de cascadas artificiales, a fin de oxigenar el agua en su camino al río y pasando por un biofiltro de musgo; en otras palabras, reducir la demanda química de oxígeno (DQO) y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). La investigación fue de nivel aplicada (tecnológica). Se construyó cascadas artificiales aprovechando la pendiente natural de un cerro del lugar. La fase de la investigación básica comprendió la toma de muestras de ARD del tubo que vierte el efluente directamente al Río Huaura. Los parámetros como pH, temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos totales en suspensión, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno (DQO) y demanda biológica de oxígeno (DBO) fueron analizados para determinar el nivel de contaminación que existía antes de usar el tratamiento con cascadas. Las características de la cascada artificial de 1.15 m de altura tuvo 25 metros de largo, 0.80 m de ancho y 0.04 m de espesor. La pendiente de la cascada fue de 15 grados con una división de 9 escalones (los 4 primeros escalones con 2 m de largo y 0.80 m de ancho; los siguientes con 3 m de largo y 0.80 m de ancho). Los resultados son expresados en los siguientes parámetros: DBO5 y DQO mostraron que hubo una eficiencia de 74.9% y 82.51% durante 24 horas; 77.39 % y 85.13 % en 48 horas y 81.78 % y 89.43 %, en 72 horas. La conclusión es que sí hubo reducción de la materia orgánica (proveniente de los efluentes domésticos locales), mediante el uso de cascadas artificiales, a fin de oxigenar el agua en su camino al Río Huaura, Lima. Llegando a la conclusión que las cascadas artificiales permiten reducir la materia orgánica mediante la oxigenación del agua en su trayectoria al Río Huaura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).