Violencia intrafamiliar y su repercusión en el trastorno mixto ansioso depresivo: Programa de Intervención
Descripción del Articulo
La violencia intrafamiliar a nivel mundial se presenta en una de cada tres mujeres quienes viven maltrato físico y sexual. En el Ecuador, según la Encuesta Nacional que realizo la INEC en el año 2011 presenta un indice 60.6% de mujeres que vivieron algún tipo de violencia. Tuvo como objetivo determi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/76489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia familiar Depresión mental Trastornos afectivos Ansiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La violencia intrafamiliar a nivel mundial se presenta en una de cada tres mujeres quienes viven maltrato físico y sexual. En el Ecuador, según la Encuesta Nacional que realizo la INEC en el año 2011 presenta un indice 60.6% de mujeres que vivieron algún tipo de violencia. Tuvo como objetivo determinar las formas de violencia intrafamiliar de mujeres que padecen Trastorno Ansiosos depresivo, además de evaluar el nivel de crisis emocional producido por la violencia, y se diseñó un programa de intervención Psicoterapéutico para las mujeres atendidas en el Centro de Especialidades Daule. Se realizó una investigación de tipo cualitativo con diseño de investigación - acción en donde se recogió testimonios vivenciales de las mujeres en cuanto al sentir, actuar: además medir la violencia para lo que se utilizó una entrevista semiestructurada para víctimas de violencia doméstica, se seleccionó 8 preguntas específicas y relacionadas a reconocimiento de la violencia, como la han vivido en su hogar, además de la aplicación de una escala para evaluar nivel de crisis emocional en violencia utilizada por las casas de Acogida, la población de estudio fueron 10 usuarias del CED quienes presentan trastorno mixto ansioso depresivo, se tomaron datos de sus historias clínicas que reposan en el sistema AS400. Como resultado se obtuvo que las mujeres con trastorno ansioso depresivo reconocían formas de maltrato físico y verbal, mas no que estaban viviendo maltrato psicológico y económico., En la totalidad de los casos se mantenía violencia indirecta en la que sus hijos presentaban repercusiones negativas en sus repertorios conductuales. En todos los casos estudiados las mujeres se mantenían dentro del ciclo de violencia, presentado sentimientos de indefensión aprendida y en dos casos síndrome de Estocolmo; como conclusión es importante aplicar un programa de intervención psicoterapéutica ya que aún se maneja creencias irracionales respecto a la violencia intrafamiliar que no permiten la resolución del trastorno ansioso depresivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).