Producción de BIOL a partir de residuos de Víceras de pescado y su uso como fertilizante en el cultivo de lechugas (Lactuca Sativa l.) en el centro poblado de Macas-Canta 2015
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “Producción de biol a partir de residuos de visceras de pescado y su uso como fertilizante en el cultivo de lechugas (Lactuca sativa L.) en el centro poblado de Macas-Canta 2015” tiene como finalidad, la minimización y aprovechamiento de residuos para la producción de abon...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118187 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/118187 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Biol Visceras de pescado Lechuga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente tesis titulada “Producción de biol a partir de residuos de visceras de pescado y su uso como fertilizante en el cultivo de lechugas (Lactuca sativa L.) en el centro poblado de Macas-Canta 2015” tiene como finalidad, la minimización y aprovechamiento de residuos para la producción de abonos orgánicos como el biol, como una solución a la problemática de los residuos de visceras de pescado. El presente trabajo de investigación cuenta con tres fases, la primera fase que es la obtención del biol, luego su utilización como abono para conocer su aporte en el mejoramiento de la fertilidad del suelo y la última fase es la productividad como fertilizante en el cultivo de hortalizas. El sistema de riego que se aplicará es el riego por goteo en base a ello se busca implementar un sistema eficiente en el uso racional del agua, amigable con el ambiente, sencillo y económico que permita la mezcla del agua y el biol hacia el suelo para el riego de las hortalizas de la muestra. Los resultados obtenidos fueron procesados utilizando el programa SPSS para los gráficos respectivos y se utilizó el programa ArcGis para la elaboración del mapa de la zona de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).