Plan de mantenimiento basado en el RCM para mejorar la disponibilidad del sistema eléctrico en red de media tensión 10 kv

Descripción del Articulo

En la investigación se estableció como área de estudio al sector VIII “El Milagro”, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad. Esta investigación tuvo la finalidad de mejorar la disponibilidad del sistema de suministro eléctrico a dicha zona y poder disminuir las inte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polo Alayo, Fidel, Quiroz Medina, Michel Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97870
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/97870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantenimiento
Confiabilidad
Distribución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:En la investigación se estableció como área de estudio al sector VIII “El Milagro”, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad. Esta investigación tuvo la finalidad de mejorar la disponibilidad del sistema de suministro eléctrico a dicha zona y poder disminuir las interrupciones del servicio mediante la aplicación de un plan de mantenimiento preventivo en la Red de Media Tensión 10 KV, basado en la metodología RCM. Para iniciar el estudio, se formuló como pregunta respectiva ¿Cómo mejorar la disponibilidad del sistema eléctrico en la Red de Media Tensión 10 KV?, planteándose su respuesta mediante el objetivo general: evaluar la implementación de un Plan de Mantenimiento Basado en el RCM para mejorar la disponibilidad del sistema eléctrico en la Red de Media Tensión 10 KV en el Sector El Milagro, correspondiente al Alimentador TNO006, desde el recloser 302319 (Km 616 Panamericana Norte) hasta el seccionador 302637 - subestación HI.2835 10 KV, del Sector VIII. El desarrollo de actividades de la investigación se efectuó ordenadamente en función de una evaluación inicial actual de los principales indicadores de mantenimiento, identificación de los equipos y componentes más críticos, análisis modal y de efectos, prioridad de riesgos, programa de mantenimiento y finalmente proyectar reducciones de tiempos medios para reparación y aumento de tiempo medio entre fallas, determinando nuevos indicadores post mejora. Se concluye con un análisis financiero de costos y recuperación de la inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).