Disfunción familiar y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de la escuela de EB Pichilingue, Ecuador – 2019
Descripción del Articulo
En este trabajo se plantea como principal objetivo: determinar la relación entre la no disfunción familiar y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de la Escuela de EB Pichilingue, Ecuador – 2019; el enfoque del estudio fue de carácter no experimental- cuantitativo, diseño descripti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108758 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/108758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disfunción familiar Rendimiento académico Atención integral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | En este trabajo se plantea como principal objetivo: determinar la relación entre la no disfunción familiar y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de la Escuela de EB Pichilingue, Ecuador – 2019; el enfoque del estudio fue de carácter no experimental- cuantitativo, diseño descriptivo-correlacional; población de estudio 30 estudiantes, cuyo muestreo fue no probabilístico a conveniencia del investigador y su muestra estuvo representada por la misma población que fueron 30 estudiantes. La técnica utilizada para la recolección de información fue a través de dos cuestionarios uno para la no disfunción familiar y el otro para el rendimiento académico; estos instrumentos se aplicaron a una muestra piloto y al mismo tiempo se les sometió al análisis estadístico alfa de Cronbach para establecer su confiablidad y poder aplicarlos a la muestra investigada; una vez recabada la información se tabuló en tablas y figuras diseñadas en Microsoft Excel; también haciendo uso de la aplicación estadística SPSS V22, calculando la relación de variable y coeficiente de correlación de Pearson. Según (Cardoza, 2015), sostiene que “la disfunción familiar es una familia que presenta comportamientos negativos, los cuales redundan en sus hijos, quienes van acomodándose en estas acciones”; además, se estudió la variable rendimiento académico, sostenida por el (MINEDU, 2014), quien enfatiza que este rendimiento se presenta como las capacidades adquiridas por un proceso de instrucción y formación. La terminación más relevante fue la presencia de una relación grandemente alta; esto se evidencia en que el 67% de estudiantes presentan una disfunción familiar media; el 23% presentan un horizonte bajo y el 10% presentan un nivel alto; asimismo el 67% de estudiantes presentan un rendimiento académico medio y el 33% revelan un horizonte bajo. Se presentó una correlación alta entre la no disfunción familiar y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado con un p<0,01 y rs= 0.856. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).