Procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Puquio, Ayacucho

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre procrastinación académica y estrés académico. El tipo de investigación fue básico, de diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 112 estudiantes de 1ro a 5to de secundaria con edades entre 11 a 18 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pauccara Canales, Yovana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/67807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estrés (Psicología)
Estudiantes de enseñanza secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre procrastinación académica y estrés académico. El tipo de investigación fue básico, de diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 112 estudiantes de 1ro a 5to de secundaria con edades entre 11 a 18 años de una institución educativa púbica ubicado en el distrito de Puquio de la ciudad de Ayacucho, Perú. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de procrastinación académica EPA de Busko (1998) y el Inventario de Estrés académico SISCO de Barraza (2007). De acuerdo con los resultados, se halló que procrastinación académica no se correlaciona significativamente con estrés académico (p>0.05), por otro lado, procrastinación académica se correlaciona significativamente con estrategias de afrontamiento (rho=-.477; p<0.05), sin embargo, no se correlacionó con estímulos estresores y síntomas (p>0.05). En cuanto a los niveles, en procrastinación académica predominó el nivel alto con 38.4% y en estrés académico predominó el nivel medio con 42%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).