El turismo rural comunitario y su relación con el desarrollo social para la comunidad de Quilcay, Lurín, Lima 2014

Descripción del Articulo

El turismo Rural Comunitario es un tipo de turismo alternativo, que tiene como finalidad el desarrollo de las comunidades rurales en diversos ámbitos generando no sólo progreso sino también concientización e identidad para todos sus habitantes. Las entidades del Estado como también las no gubernamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Arellano, Elena Melisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17047
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Turismo rural
Turismo sostenible
Desarrollo social
Turismo - Perú - Lurín (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El turismo Rural Comunitario es un tipo de turismo alternativo, que tiene como finalidad el desarrollo de las comunidades rurales en diversos ámbitos generando no sólo progreso sino también concientización e identidad para todos sus habitantes. Las entidades del Estado como también las no gubernamentales son un factor clave en este proceso, el cual deberá estar basado en la autogestión y el turismo sostenible. Por ello, la presente investigación determinará la relación entre el Turismo Rural Comunitario y el Desarrollo Social de las familias de la Comunidad de Quilcay, ubicada en el distrito de Lurín, a dos horas de Lima. Para ello, hemos realizado un proceso de investigación donde se tomó una muestra de 105 personas, en base a los 295 habitantes del lugar según formula, en primera instancia para determinar y saber las características de esta población y poder descifrar datos importantes durante la investigación. El objetivo de esta investigación es determinar la existencia de la relación entre el Turismo Rural Comunitario y el Desarrollo Social de las familias de esta comunidad; lo cual nos conllevó a determinar en qué ámbitos han sido mayormente beneficiados, si en cuanto a la organización y participación, educación y, salud; o si existen otros puntos que necesitan fortalecerse para poder llevar a cabo el turismo rural comunitario en su máxima expresión, pudiendo ser estas la dimensión sociocultural, económica o ambiental. En este caso, el instrumento que he escogido para medir estas variables es la encuesta con escala de medición tipo Likert. . La validación de nuestras hipótesis serán a través de la prueba paramétrica R de Pearson, ya que al realizar nuestra prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov la distribución de nuestros datos resultaron normales (homogéneas) lo que nos conlleva a utilizar el método mencionado anteriormente. Para finalizar, los resultados de mis encuestas serán analizados y comparados con mis hipótesis, para generar conclusiones y recomendaciones que colaborarán con el desarrollo del turismo rural comunitario en esta comunidad y permitirán que se transforme no solo en un actividad de interés colectivo sino también en una opción de desarrollo y descentralización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).