Construcción modular como arquitectura de emergencia en centros de salud en San José de Sisa, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo la construcción modular puede aplicarse como arquitectura de emergencia en centros de Salud en San José de Sisa, región San Martín, en 2024. Ante las limitaciones de acceso y precariedad de la infraestructura sanitaria en zonas rurales, se...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173210 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173210 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centro médico Diseño estructural Prefabricación (construcción) Materiales de construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo la construcción modular puede aplicarse como arquitectura de emergencia en centros de Salud en San José de Sisa, región San Martín, en 2024. Ante las limitaciones de acceso y precariedad de la infraestructura sanitaria en zonas rurales, se planteó una solución rápida, eficiente y sostenible. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, y se basó en entrevistas a profesionales expertos en arquitectura modular para salud. Los resultados evidenciaron que la construcción modular ofrece ventajas en rapidez, flexibilidad, funcionalidad y adaptabilidad al contexto local. Se identificaron estrategias clave como la reorganización espacial, zonificación funcional, uso de materiales prefabricados resistentes al clima tropical húmedo, y aplicación de arquitectura bioclimática. Esta última permitió mejorar el confort térmico y la eficiencia energética. Además, se destacó la importancia de adaptar los modelos modulares a las condiciones geográficas, sociales y culturales del territorio, priorizando la participación comunitaria. En conclusión, la construcción modular representa una alternativa eficaz para atender emergencias sanitarias en áreas remotas, mejorando la cobertura y calidad del servicio de salud mediante infraestructuras adaptadas, sostenibles y resilientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).