Espacio glocal pluricultural: mutabilidad del espacio público en medio de una ciudadanía transcultural del Cercado de Lima, Lima, 2022
Descripción del Articulo
La glocalización ha transformado ciudades a través de procesos urbanos y culturales con el paso del tiempo. El objeto de estudio “determinó la metamorfosis del espacio físico y sociocultural, y su influencia en un nuevo proceso de integración cultural en el espacio glocal de la calle Capón”, desarro...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100795 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio (Arquitectura) Integración social Aculturación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La glocalización ha transformado ciudades a través de procesos urbanos y culturales con el paso del tiempo. El objeto de estudio “determinó la metamorfosis del espacio físico y sociocultural, y su influencia en un nuevo proceso de integración cultural en el espacio glocal de la calle Capón”, desarrollándolo a través del pensamiento sistémico compacto y alineándose al ODS-11.4. La metodología fue de tipo sustantiva explicativa, diseño etnográfico, nivel causal, corte transeccional y enfoque cualitativo. Los participantes fueron 184 usuarios mediante muestreo no probabilístico intencionado seleccionando a visitantes, residentes y comerciantes de la calle Capón, a través de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, fichas de observación y documentales, con respaldo de profesionales especialistas multidisciplinarios. El rigor científico fue validado mediante juicio de expertos y el coeficiente “C” del Atlas.ti (0.41). Se codificaron todos los instrumentos en el software ATLAS.ti9, enfatizando como resultado la constante de mutación de los espacios públicos, y su adaptabilidad a diversos fenómenos pluriculturales integrando a una ciudadanía demográficamente cambiante, permitiéndonos concluir que existe una influencia pluricultural posicionada en la zona, cambiando el espacio urbano y la percepción de sus usuarios. Por ello, no descartamos su constante transformación a futuro desarrollando un posible sincretismo cultural a nivel arquitectónico y social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).