Representaciones y prácticas docentes dirigidas a la atención de la discapacidad intelectual en instituciones regulares de Manta 2021

Descripción del Articulo

La educación inclusiva busca modificar marcos, contenidos, enfoques y estructuras para promover el desarrollo integrado. El término discapacidad intelectual (DI) se refiere a individuos cuyas funciones cognitivas y adaptativas están por debajo del promedio. Las representaciones son nociones sobre la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Zambrano, Arturo Damian
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Docente
Instituciones educativas
Educación inclusiva
Personas con discapacidad
Calidad en la educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La educación inclusiva busca modificar marcos, contenidos, enfoques y estructuras para promover el desarrollo integrado. El término discapacidad intelectual (DI) se refiere a individuos cuyas funciones cognitivas y adaptativas están por debajo del promedio. Las representaciones son nociones sobre la DI construidas colectivamente y aprehendidas de manera individual, que se consideran parte del sentido común. Las prácticas son las acciones que aseguran la inclusión de estudiantes DI. La presente investigación buscó resolver la pregunta ¿cómo se manifiestan las representaciones y prácticas docentes dirigidas a la atención educativa de estudiantes con discapacidad intelectual en instituciones regulares de Manta 2021? Se escogió el tipo de investigación básica, con diseño no experimental-trasversal, de corte cualitativo con enfoque exploratorio. La aplicación de entrevistas semiestructuradas a veinte siete (27) docentes, quienes tienen o han tenido a su cargo casos de estudio, permitió analizar las variables de representaciones y prácticas. Entre los resultados, los docentes responden a perspectivas biomédicas desde el canon de la normalidad, con claridad conceptual, pero justificadores de algunas prácticas integradoras y excluyentes. Se observa un discurso pasivo-reactivo que se alinea a cada y a las demandas del sistema educativo. En su accionar, los docentes no priorizan el desarrollo de habilidades adaptativas y sociales y, excepto por la lectoescritura, no reconocen los retos que conlleva la enseñanza en otras áreas. Planifican adaptaciones a corto plazo, por lo que en la aplicación de adaptaciones y evaluaciones no se conciben estrategias diferenciadas. Se evidencia la falta de formación y una colaboración con el personal de apoyo parcialmente efectiva, caracterizada por el seguimiento constante, pero escaza capacitación y retroalimentación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).