Gestión de almacenes para mejorar la productividad de la cámara frigorífica de la empresa Centro Carnes S.R.L. Callao, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Gestión de almacenes para mejorar la productividad de la cámara frigorífica de la empresa Centro Carnes S.R.L. Callao, 2022”. En ello, cuyo objetivo fue determinar en qué medida la gestión de almacenes mejora la productividad del área de cámara frigorífica de la e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98782 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/98782 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de almacenes Productividad industrial Eficiencia industrial Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Gestión de almacenes para mejorar la productividad de la cámara frigorífica de la empresa Centro Carnes S.R.L. Callao, 2022”. En ello, cuyo objetivo fue determinar en qué medida la gestión de almacenes mejora la productividad del área de cámara frigorífica de la empresa Centro Carnes S.R.L. Callao, 2022. La investigación presentada, cuyo tipo y por su finalidad es aplicada, y con un nivel explicativo porque trata de responder por las causas de los hechos físicos o sociales y se enfoca en explicar por qué se relacionan dos o más variables, por su enfoque es cuantitativo porque las variables se desarrollaron con datos numérico. La investigación fue realizada con un diseño experimental y con tipología preexperimental. La población estuvo constituida con los productos terminados, por ende son 26 ítems registrados, se tomaron en cuenta que el muestreo no probalístico fue por conveniencia, porque dio la facilidad, neutralidad y velocidad en la investigación. La técnica que se utilizó en esta investigación fue la observación, ya que en ella se recolectaron datos de la dimensiones planteadas, así mismo los instrumentos fueron las fichas de medición, cuyos datos fueron procesados con excel y el software SPSS Statistics V. 26. Finalmente, se concluye que la productividad obtuvo antes de la mejora a un 55% y después de la mejora pasó a 89%, evidenciándose la mejora de la productividad y se logró incrementar a un 34% por la implementación de gestión de almacenes. Asimismo se dio la certeza del aumento de la eficiencia demostrando un incremento de 19% y también la eficacia logró aumentar a 22%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).