Nivel de Síndrome de Burnout en el personal que atiende pacientes COVID 19 en el Policlínico Chincha EsSalud Lima 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Nivel de Síndrome de Burnout en el personal que atiende pacientes Covid 19 en el policlínico Chincha EsSalud Lima, junio 2020” buscó medir el nivel del síndrome de burnout en el personal de salud asistencial que atiende directamente a los pacientes Covid en la eme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Antúnez, Katherine Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
Estrés laboral
COVID-19 (Enfermedad) - Pacientes - Atención médica - Perú
Seguro Social de Salud (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Nivel de Síndrome de Burnout en el personal que atiende pacientes Covid 19 en el policlínico Chincha EsSalud Lima, junio 2020” buscó medir el nivel del síndrome de burnout en el personal de salud asistencial que atiende directamente a los pacientes Covid en la emergencia sanitaria. Para ello, se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal, prospectivo y de diseño no experimental en una población y muestra de 100 profesionales de la salud, quienes se desempeñan en la atención directa de pacientes Covid 19; parala captación de datos se utilizó un instrumento de medición: que fue el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (M.B.I). Asimismo, se utilizó el Excel para el análisis y proceso de datos. Se encontró en esta investigación que el nivel síndrome de burnout es alto, más de lo habitual por motivo de la emergencia sanitaria. Concluyéndose que el síndrome de burnout está presente en el personal asistencial que atiende pacientes Covid 19 y el principal motivo son las extensivas horas de la jornada laborar, los deficientes equipos de protección personal y el alto riesgo de contagio y la mortalidad de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).