Criterios arquitectónicos para un centro educativo en Nuevo Chimbote basado en las pedagogías alternativas. 2019 - Centro de desarrollo comunitario y centro educativo inicial en Bellamar II etapa, Nuevo Chimbote
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Criterios Arquitectónicos para un Centro Educativo en Nuevo Chimbote basado en las Pedagogías Alternativas. 2019”, donde se tomó en cuenta las condiciones arquitectónicas educativas, encontrando grandes carencias en el ámbito formativo en Nuevo Chimbote...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47039 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47039 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Criterios arquitecticos Pedagogías alternativas Arquitectura educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Criterios Arquitectónicos para un Centro Educativo en Nuevo Chimbote basado en las Pedagogías Alternativas. 2019”, donde se tomó en cuenta las condiciones arquitectónicas educativas, encontrando grandes carencias en el ámbito formativo en Nuevo Chimbote, las cuales se basan en las pedagogías alternativas, ocasionado que los colegios se vuelvan lugares estandarizados influenciando al crecimiento de una Pedagogía Tradicional y de esta manera no cumplan la función de realizar diferentes actividades básicas y necesarias para potenciar el incremento educativo. Por eso este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de demostrar la existencias de nuevas pedagogías alternativas en la educación, las cuales permitirán el desarrollo integral, son denominas como pedagogías alternativas estas son, Pedagogía Montessori, Pedagogía Waldorf y Pedagogía Reggio Emilia, ya que estas presentaron características aptas para ejecutarlas en el distrito de Nuevo Chimbote, los cuales demostraron ser aplicables a la arquitectura, integrando espacios de diferentes usos, con la finalidad de incluir a la comunidad. También se apreció el desarrollo de habilidades artísticas y sociales, es decir plasmar las dimensiones arquitectónicas en un nueva proyección, que ofrezca espacios pedagógicos, basándose en la información recopilada durante la investigación, como dimensiones arquitectónicas y criterios normativas por el RNE y por el MINEDU , las cuales se desarrollaron en un análisis asentado en pedagogías alternativas basándose en las necesidades de la población, tomando en cuenta el criterios de especialistas y el análisis de los objetos de estudios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).