Crecimiento urbano y vulnerabilidad: Un enfoque en los AA. HH del sur de Nuevo Chimbote 2024

Descripción del Articulo

El crecimiento urbano disperso en el sur de Nuevo Chimbote ha generado importantes desigualdades sociales y económicas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución urbana en esta área entre 2010 y 2024, identificando los principales factores de vulnerabilida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Martinez, Lesly Araceli, Dominguez Coronel, Janny Merly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano
Calidad de vida
Desarrollo sostenible
Zona urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El crecimiento urbano disperso en el sur de Nuevo Chimbote ha generado importantes desigualdades sociales y económicas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución urbana en esta área entre 2010 y 2024, identificando los principales factores de vulnerabilidad. Para ello, se analizó la calidad del acceso a servicios e infraestructura, con el propósito de proponer estrategias orientadas hacia un desarrollo urbano sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este estudio, de tipo básico y con un enfoque mixto, abarcó cinco asentamientos humanos del sur de Nuevo Chimbote, seleccionando una muestra aleatoria de 434 pobladores. Los hallazgos evidencian un crecimiento urbano desordenado, caracterizado por la expansión periférica y la consolidación de asentamientos informales. Este fenómeno impacta negativamente en la infraestructura vial y limita el acceso a servicios básicos, lo que incrementa la vulnerabilidad de la población frente a riesgos físicos y ambientales, como los desastres naturales y la degradación de los recursos naturales locales. En este sentido, las propuestas de estrategias deben centrarse en fortalecer la infraestructura urbana y vial, garantizando una adecuada conectividad y accesibilidad. Asimismo, se debe promover el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).