Nivel académico en la habilidad de speaking en los estudiantes de zonas rurales. Lambayeque
Descripción del Articulo
El objetivo fue elaborar una propuesta metodológica para mejorar la habilidad de speaking en inglés de los estudiantes de zonas rurales de Lambayeque. La investigación fue básica, de enfoque cuantitativo, propositivo, pre-experimental, dado que se realizarán pruebas antes y después de la intervenció...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155857 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155857 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel académico Habilidad de speaking Idioma inglés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
| Sumario: | El objetivo fue elaborar una propuesta metodológica para mejorar la habilidad de speaking en inglés de los estudiantes de zonas rurales de Lambayeque. La investigación fue básica, de enfoque cuantitativo, propositivo, pre-experimental, dado que se realizarán pruebas antes y después de la intervención para medir el impacto en la habilidad de speaking en estudiantes. La población y muestra estuvo compuesto por 30 estudiantes de una institución rural en Lambayeque, a quienes se les tomo exámenes previamente y después de la implementación de la propuesta. Los resultados mostraron que la aplicación del programa metodológico mejoró la habilidad de speaking en inglés de los estudiantes de zonas rurales con valores estadísticos de t de -29.97 y un p-valor de 0.000, respaldan la efectividad del programa, demostrando un impacto positivo en el aprendizaje del inglés. Se identificó que el nivel de speaking mejoró un 30% en el rango medio-alto. La gramática y el vocabulario mejoraron un 25%, mientras que la fluidez aumentó un 20%, alcanzando un nivel satisfactorio. En cuanto a la pronunciación y la comunicación interactiva, más del 30% de los alumnos evidenció mejoras significativas. Así mismo, en referencia al manejo del tema se identificaron mejoras en un 30% de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).