Mejora de la gestión de almacén mediante la aplicación de las herramientas del Lean Manufacturing en la empresa Tecnología, fabricación y mantenimiento SAC, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general mejorar la gestión de almacén de la empresa Tecnología, Fabricación y Mantenimiento SAC, a través de la implementación de las herramientas manufacturing. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño pre experimental....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alayo Orellana, Sheyla Esthefany, Del Rio Huaman, Yolanda Anthonelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de almacén
Lean manufacturing
Metalmecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general mejorar la gestión de almacén de la empresa Tecnología, Fabricación y Mantenimiento SAC, a través de la implementación de las herramientas manufacturing. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño pre experimental. Como resultados se determinó que las principales causas que generan la insuficiencia en la gestión de almacén son la ausencia de un diagrama de flujo de logística, la falta de planificación de adquisiciones de materiales, evaluación inadecuada de proveedores, falta de implementación de la metodología 5S e insuficiente capacitación del personal de TFM SAC, asimismo, la eficiencia de pedido, almacenamiento y picking, salió 0.73 unidades por hora de trabajo humano, 29.5% y 11.8% respectivamente, a su vez, se determinó que Factromex, Grupo RONMAR y Planta de Manufactura Ballesteros son los principales proveedores, se tuvo un ahorro de S/. 11.191,76; se determinó que la eficiencia de pedido, almacenamiento y picking, salió 1.00 unidades por hora de trabajo humano, 1.3% y 3.0% respectivamente. Como conclusión, se halló que la dimensión recepción aumento unas 0,27 unidades recibidas por hora de trabajo humano, la dimensión almacenamiento presentó una disminución de 28.2%, y la dimensión picking disminuyó un 8.8%, con respecto al diagnóstico inicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).