Marketing Relacional con relación al Posicionamiento y Fidelización de los Clientes de los Restaurantes en el Cercado de Lima, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación presenta el objetivo general determinar la relación que existe entre el marketing relacional con posicionamiento y fidelización de los clientes de los restaurantes en el Cercado de Lima, 2019. Las teorías que se emplearon para la variable marketing relacional Burgos (2010);...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40656 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40656 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Marketing relacional posicionamiento y fidelización de clientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación presenta el objetivo general determinar la relación que existe entre el marketing relacional con posicionamiento y fidelización de los clientes de los restaurantes en el Cercado de Lima, 2019. Las teorías que se emplearon para la variable marketing relacional Burgos (2010); asimismo en la variable posicionamiento se citó a Kotler y Armstrong (2013), finalmente para la variable fidelización se visualizó a Alcaide (2010). La investigación es de tipo descriptiva correlacional, con diseño no experimental transeccional y de enfoque cuantitativo. La población fue infinita y la muestra según la fórmula arrojó a 483 clientes de los restaurantes del Cercado de Lima. La validez del instrumento se realizó basado en el juicio de expertos a través del coeficiente de V- Aiken, cuyo resultado fue aplicable, para la variable marketing relacional mostró 23 items, posicionamiento 20 items y fidelización de clientes 17 items; haciendo un total de 60 items. El coeficiente de fiabilidad a través del test de Alpha de Cronbach para los instrumentos demostró 0,818; 0,904 y 0,914. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La prueba de normalidad fue mediante el test de Kolmogorov-Smirnov dado que la muestra fue 384, se obtuvo un valor p=0,000, determinando que los datos no siguen una distribución normal; por lo tanto, se procedió a analizar la correlación de Rho de Spearman. Los resultados fueron para la hipótesis general el coeficiente de correlación de 0,726 y 0,751y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 1, el coeficiente de correlación fue 0,434 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 2, el coeficiente de correlación fue 0,406 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 3, el coeficiente de correlación fue 0,425 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 4, el coeficiente de correlación fue 0,85 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 5, el coeficiente de correlación fue 0,249 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 6, el coeficiente de correlación fue 0,501 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 7, el coeficiente de correlación fue 0,577 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 8, el coeficiente de correlación fue 0,613 y un Sig. (Bilateral)=0,000. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).