Eficacia del Programa Reforma de Vida en pacientes con diabetes tipo 2, del Hospital Víctor Alfredo Lazo Peralta – Madre de Dios – Octubre 2017– Marzo 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa Reforma de Vida en el control de los factores de riesgo en pacientes con diabetes tipo 2, trabajadores en actividad de empresas públicas, privadas y organismos públicos de la ciudad de Puerto Maldonado en el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29526 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/29526 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes tipo 2 Manejo de la enfermedad Autocuidado Pacientes ambulatorios Medicina de la conducta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa Reforma de Vida en el control de los factores de riesgo en pacientes con diabetes tipo 2, trabajadores en actividad de empresas públicas, privadas y organismos públicos de la ciudad de Puerto Maldonado en el período octubre 2017 a marzo 2018. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de corte longitudinal y de diseño cuasi-experimental, con un pre-test y un post-test tanto para el grupo control como para el grupo de intervención. La muestra estuvo formada por 30 trabajadores de ambos sexos entre 20 a 65 años de edad, siendo la mitad el grupo control y la otra mitad el grupo de intervención, seleccionados en base a criterios de inclusión y exclusión mediante muestreo no probabilístico intencional. La técnica fue revisión documental y los instrumentos fueron la ficha médica de control del programa Reforma de Vida y la ficha clínica, ambos parte de la historia clínica. El programa Reforma de Vida se realizó en 12 sesiones en promedio en cada uno de los centros laborales y se basó en sus tres pilares: alimentación terrestre, alimentación celeste, y alimentación humana. No se encontró diferencias significativas entre el pre-test y el post-test para los indicadores: índice de masa corporal, HDL, LDL, triglicéridos, colesterol total, y glicemia basal, lo que sugiere que, el programa Reforma de Vida aplicado no habría sido eficaz en controlar los factores de riesgo de la diabetes tipo 2, atribuido ello posiblemente a la poca sensibilización y/o compromiso de cada trabajador por el autocuidado de su salud, una deficiente gestión del tiempo de sedentarismo, y comorbilidades existentes, entre otros factores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).