Modelo para el análisis de vulnerabilidades digitales en una entidad pública de Lima, 2021
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se determina un modelo para el análisis de vulnerabilidades digitales, dicho modelo es adaptable y está desarrollado para que sea implementado en cualquier entidad pública; fue diseñado con el enfoque cualitativo y teniendo en cuenta el paradigma interpretativo, de igua...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85150 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85150 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistemas informáticos Medios digitales Seguridad informática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | En la presente investigación, se determina un modelo para el análisis de vulnerabilidades digitales, dicho modelo es adaptable y está desarrollado para que sea implementado en cualquier entidad pública; fue diseñado con el enfoque cualitativo y teniendo en cuenta el paradigma interpretativo, de igual modo, el tipo de investigación que se ha utilizado de acuerdo con el propósito de la misma es de tipo básica, con el diseño investigación – acción, ya que este diseño resulta viable para poder mitigar las amenazas y mantener seguro cada sistema de información, aplicaciones, servicios y las redes de comunicación del ministerio público. La unidad de estudio se enfoca en la unidad de Seguridad de Información; se utilizó técnicas para la recolección de datos y los resultados se obtuvieron mediante la técnica de la triangulación. Como conclusión se llegó a que el modelo para el análisis de vulnerabilidades tiene tres pilares fundamentales que son la gestión de vulnerabilidades, la metodología para el análisis y las tecnologías defensivas, que a su vez, se subdividen en componentes necesarios para un buen análisis, que contribuirá a reducir la probabilidad de ataques exitosos a entidades públicas, asimismo se tuvo en cuenta las tendencias internacionales respecto a seguridad y ciberseguridad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).