Estrés asociado a trastornos temporomandibulares en soldados de Andahuaylas – 2021

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la relación entre la presencia de TTM y el grado de estrés del personal militar del cuartel de Andahuaylas. Material y métodos. El estudio es de tipo prospectivo, observacional, transversal y de diseño no experimental. Se utilizó como instrumento un cuestionario que fue aplicado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Soto, Richard Guido, Chipana Paucar, Deysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/90827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés (Psicología)
Articulaciones - Hipermovilidad
Soldados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la relación entre la presencia de TTM y el grado de estrés del personal militar del cuartel de Andahuaylas. Material y métodos. El estudio es de tipo prospectivo, observacional, transversal y de diseño no experimental. Se utilizó como instrumento un cuestionario que fue aplicado en 102 soldados de un cuartel de Andahuaylas. Resultados. Se evidencia una asociación altamente significativa, en 58.8% de los casos vistos presentan un trastorno mandibular de disfunción y un nivel de estrés moderado, con un estadístico rho de Spearman (r = 0.762, p-valor = 0.002) y en un 12.7% de los casos presentan un trastorno mandibular de disfunción y un nivel de estrés normal, con un estadístico rho de Spearman (r = 0.387, p-valor = 0.034), las otras relaciones calculadas no son significativas para el presente estudio. Conclusiones. Existe asociación entre el estrés y los trastornos temporomandibulares, con una relación directa y positiva, alta relación entre el estrés moderado y la dimensión de afectividad y encontramos una alta relación entre TTM de disfunción con manifestaciones clínicas de primer contacto distinta PMI, máxima retrusiva mayor a 1 mm, además de traba en la ATM y ruidos articulares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).