Exportación Completada — 

Gestión del almacén para mejorar la productividad del almacén de una ferretería, Chimbote - 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio contó con el propósito general de Aplicar la Gestión de almacén para mejorar la productividad del almacén de una ferretería, Chimbote – 2022. La metodología que se empleó fue un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, además de tener diseño pre experimental, además el estudio tuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Beltran Rodas, Jorge Luis, Martinez Pizarro, Marlon Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/101113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de almacenes
Productividad industrial
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El presente estudio contó con el propósito general de Aplicar la Gestión de almacén para mejorar la productividad del almacén de una ferretería, Chimbote – 2022. La metodología que se empleó fue un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, además de tener diseño pre experimental, además el estudio tuvo una muestra constituida por las cantidades totales de salidas diarias, para el pre test se tomó el mes de enero con 500 pedidos atendidos y del mes de febrero con 543 pedidos; para el pos test se tomó en cuenta 685 artículos despachados para el mes de abril y 687 para el mes de mayo. Como técnicas se utilizó la encuesta, la observación directa y el análisis documental; los instrumentos fueron el cuestionario, una hoja de registros y el registro documental; las herramientas utilizadas fueron la aplicación de las 3 primeras “S” de la metodología de las 5 “S”; la clasificación ABC y el diseño del VSM. Se finalizó concluyendo que La aplicación de la gestión de almacenes mejoró la productividad en la ferretería siendo el aumento entre 22.56% y 24.64% respectivamente; con un aumento de eficiencia entre 12.95 % y 13.18% y aun aumento en la eficacia alrededor de 13.18% y 12.21%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).