Funcionalidad familiar y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de una institución educativa de Lima, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación aporta al objetivo de desarrollo sostenible ODS Salud y bienestar, el objetivo general fue determinar la relación entre funcionalidad familiar y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de una institución educativa de Lima, 2024. Esta investigación fue de tipo básica con u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amancay Vasquez, Ruth Flor, Isasi Maldonado, Andrea Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Adolescentes
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Esta investigación aporta al objetivo de desarrollo sostenible ODS Salud y bienestar, el objetivo general fue determinar la relación entre funcionalidad familiar y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de una institución educativa de Lima, 2024. Esta investigación fue de tipo básica con un diseño no experimental, de nivel correlacional, con una muestra de 157 adolescentes. Se utilizó como instrumento el cuestionario Escala de Funcionalidad Familiar FACES-III y el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo. Se obtuvo como resultado que el 87.7% (57) adolescentes presentaron un nivel alto de funcionalidad familiar y tuvieron un nivel de riesgo bajo sobre las conductas alimentarias. En cuanto a la funcionalidad familiar el 42% (66) presentaron un nivel bajo, el 41.4%, (65) presentaron un nivel alto y el 8.9 % (14) un nivel muy bajo. En las conductas alimentarias de riesgo, se evidenció que el 74,5% (117) presentaron un nivel de riesgo bajo, 22,9% (36) tuvieron un nivel de riesgo medio y 2,5% (4) tuvieron un nivel de riesgo alto. Se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa, se concluye que existe una relación inversa baja (Rho= -0,394) es decir, a mayor funcionalidad familiar menor conductas alimentarias de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).