Planificación urbana inclusiva para viviendas de interés social en La Ronda Sector Chosica, distrito de Lurigancho, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar un modelo de planificación urbana inclusiva para viviendas de interés social en La Ronda, sector Chosica, distrito de Lurigancho, donde se empleó una metodología de investigación de tipo básica con un diseño fenomelógico con un enfoque cualitativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcalde Huerta, Julio Renan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/151033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/151033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interés social
Planificación urbana
Sostenibilidad
Viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar un modelo de planificación urbana inclusiva para viviendas de interés social en La Ronda, sector Chosica, distrito de Lurigancho, donde se empleó una metodología de investigación de tipo básica con un diseño fenomelógico con un enfoque cualitativo; se empleó como técnica e instrumento la guía de entrevista semiestructurada, y la ficha de casos análogos. Se llegaron a los siguientes resultados lo que indican que identificaron áreas desatendidas y descuidadas como potenciales para la implementación de urbanismo táctico, promoviendo la participación ciudadana y la mejora del entorno urbano. Además, que las políticas gubernamentales y los incentivos a los promotores fueron clave para fomentar la construcción de viviendas de interés social y mejorar su accesibilidad y asequibilidad. Así mismo los criterios de sostenibilidad fueron considerados en el diseño y construcción de viviendas de interés social, destacando la importancia de aspectos ambientales, económicos y sociales. Por su parte los espacios urbanos de cohesión social fueron contrastados, resaltando la necesidad de diseñar áreas que promuevan la inclusión y la valoración de la comunidad. Finalmente concluye que, Aunque existen bases sólidas en la normativa, la falta de mecanismos formales de participación ciudadana es una limitación clave. Se destaca la necesidad de nuevas tipologías de vivienda, modificaciones normativas y estrategias de urbanismo táctico para mejorar la integración, accesibilidad y sostenibilidad en proyectos de vivienda social, con el potencial de fortalecer la cohesión comunitaria y la resiliencia urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).