Programa de intervención cognitivo conductual para gestionar el estrés académico en estudiantes de una institución educativa, Cajamarca 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación estuvo enfocada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.° 3: Salud y Bienestar. El objetivo principal fue determinar la eficacia de un programa cognitivo conductual para gestionar el estrés académico en estudiantes de una institución educativa, Cajamarca 2024. La me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oliva Cabanillas, Cesar Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Adolescentes
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación estuvo enfocada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.° 3: Salud y Bienestar. El objetivo principal fue determinar la eficacia de un programa cognitivo conductual para gestionar el estrés académico en estudiantes de una institución educativa, Cajamarca 2024. La metodología fue aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño experimental con clasificación cuasi-experimental, utilizando una muestra de 35 estudiantes, 19 fueron grupo control y 16 fueron grupo experimental. Además, el programa tuvo 10 sesiones de 60 minutos. El instrumento utilizado fue el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO SV-21), creado por Barraza (2018), y Mondragon & Nuñez (2022) realizaron su adaptación y validez en el contexto peruano. Los resultados mostraron un promedio inicial de 61.7 que disminuyó significativamente a 33.7 (T = 9.823, p = .001 TE = 2.4558), evidenciando un impacto positivo del programa. Se concluyó que el programa presenta una efectividad grande y positiva para aminorar los síntomas de estrés académico, dando a entender que existe mejor concentración, mayor bienestar emocional y uso efectivo de estrategias como planificación y autocontrol, mejorando el rendimiento y la confianza de las estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).