Biosorción con panca de maíz (Zea mays) para la remoción de Arsénico en aguas contaminadas a nivel de laboratorio, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la biosorción con panca de maíz (Zea mays) remueve arsénico en aguas contaminadas a nivel de laboratorio. En primera instancia se realizó la preparación del biosorbente generado de la panca de maíz al cual se le realizó una modifi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16607 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/16607 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Biosorción Biosorbente Lignina Remoción Arsénico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la biosorción con panca de maíz (Zea mays) remueve arsénico en aguas contaminadas a nivel de laboratorio. En primera instancia se realizó la preparación del biosorbente generado de la panca de maíz al cual se le realizó una modificación química con una solución de H 2 SO esto con el propósito de incrementar el porcentaje de Lignina y activar los grupos funcionales presentes en el biosorbente, posteriormente se preparó una solución patrón de 100 mgAs/L a la cual se le hizo una disolución con agua destilada para obtener una concentración final de 0,113 mgAs/L con el cual se trabajó en todo los tratamientos. Seguidamente se midieron los parámetros fisicoquímicos como el pH, temperatura, conductividad y concentración inicial del arsénico, el proceso de la biosorción se realizó en un equipo de prueba de jarras pre acondicionada con un tiempo de contacto de 60 minutos y velocidad de agitación de 200 rpm, se generaron 6 tratamientos con 500 ml de agua por muestra a cada tratamiento se le realizó 3 réplicas, se añadió a cada muestra diferentes dosis del biosorbente desde 0,5; 1 y 1,5g así mismo tamaños de partícula de 250 y 600um, una vez culminado el tratamiento las muestras se filtraron y se conservaron con una solución de HCl para posteriormente con la ayuda de un espectrofotómetro de adsorción atómica realizar las lecturas finales de la concentración de arsénico. De los 6 tratamientos, se encontró que el tratamiento (T6 replica 1) fue el que mostró la mayor capacidad de remoción de arsénico el cual tuvo una dosis de 1,5g y condiciones de tamaño de partícula de 250um, este tratamiento llego alcanzar un porcentaje de remoción de 37,16%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).