Climacteric experiences in nurses: Bases for feminine care in the light of Joan Scott

Descripción del Articulo

El climaterio es una etapa fisiológica en la mujer que se caracteriza por una serie de cambios morfológicos, funcionales, psicológicos y emocionales de vivencias basados en el cuidado en la condición femenina. Objetivos describir y analizar las vivencias de las enfermeras basado en la teoría de Joan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabanillas Chávez, María Teresa, Rodríguez Núñez De Guzmán, Yolanda, Meneses La Riva, Mónica Elisa
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39848
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39848
https://doi.org/10.32829/ghmj.v3i1.79
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Climaterio
Cuidado en la condición femenina
Enfermeras
Descripción
Sumario:El climaterio es una etapa fisiológica en la mujer que se caracteriza por una serie de cambios morfológicos, funcionales, psicológicos y emocionales de vivencias basados en el cuidado en la condición femenina. Objetivos describir y analizar las vivencias de las enfermeras basado en la teoría de Joan Scott (2009), y considerar las bases para el cuidado. Estudio cualitativo mediante historia de vida cuya población estuvo conformada diez enfermeras se utilizó la entrevista a profundidad con preguntas abiertas. Resultados: Se evidencio las siguientes categorías: (1) Vivenciando el climaterio con alteraciones físicas y psicológicas, (2) Vivenciando sentimientos de inferioridad sexual, separación e incomprensión con la pareja, (3) Redes sociales de ayuda: la familia, ayuda profesional, ayuda entre pares, y (4) Trascender desde las experiencias y las bases para el logro de una vida plena hacia un modelo de cuidado integral a la mujer en edad de climaterio. Se concluye que las vivencias incómodas del climaterio, compromete las interacciones familiares y laborales. En la vida conyugal, la fragilidad emocional y la incomprensión todavía es un obstáculo para algunas mujeres; el apoyo familiar provee ayuda eficaz aún en los momentos más difíciles, cuando la sintomatología es muy intensa, la mujer solicita ayuda profesional. Para Scott, la mujer establece vínculos de identidad cultural, sociales con diferencias de género poco comprendidas. Por tanto, la enfermera(o) debe brindar cuidados integrales y únicos, donde la mujer logre una vida plena, construyendo un “Modelo de cuidado donde se desarrollen estrategias de acción dirigidas a la mujer en todas sus esferas”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).