Retención del personal administrativo de una universidad privada de Lima, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación surge de la interrogante respecto a cuáles son las razones por las que un trabajador decide permanecer, por un amplio periodo de tiempo, en una empresa o, todo lo contrario, qué hace que decida retirarse voluntariamente. El objetivo de la investigación fue analizar la situa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benalcazar Escudero Whu, Rosa Dalia Meiling
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/56856
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/56856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones personales
Recursos humanos
Compensaciones a los trabajadores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación surge de la interrogante respecto a cuáles son las razones por las que un trabajador decide permanecer, por un amplio periodo de tiempo, en una empresa o, todo lo contrario, qué hace que decida retirarse voluntariamente. El objetivo de la investigación fue analizar la situación de la retención del personal administrativo de una Universidad Privada de Lima, 2020; mientras que los específicos fueron analizar la situación de la administración de sueldos y salarios; analizar la situación de las prestaciones sociales; analizar la situación de la calidad de vida en el trabajo; y analizar la situación de las relaciones con las personas. La metodología utilizada fue la cualitativa y su diseño la investigación de acción participativa (IAP). En cuanto a los resultados se encontró que la retención de personal está fuertemente relacionada a criterios de satisfacción en su remuneración, a los beneficios que la empresa pueda otorgar, a la calidad de vida en el trabajo y a las buenas relaciones con su entorno; la empresa del presente estudio reflejó que la administración de sueldos y salarios, presenta un déficit en relación a la estructura de escalas salariales definidas; disparidad en cuanto a las percepciones de las prestaciones sociales; la calidad de vida en el trabajo presenta un consenso en cuanto a satisfacción por el acceso a materiales de primera necesidad, la comodidad por la infraestructura, pago oportuno de sus salarios, sin embargo, cuando se trata de desarrollo de carrera en la empresa, ésta se percibe como una carencia; y las relaciones con las personas, en su mayoría son interacciones favorables, lo que les permite convivir en armonía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).