Ingeniería de Métodos para incrementar la productividad en la fabricación de spools revestidos, en una metal mecánica, Independencia, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo incrementar la productividad en la fabricación de spools de tuberías revestidas interiormente en taller ubicado en la zona Norte Lima, en el distrito de Independencia. El desarrollo de la tesis se hizo basada en una investigación descriptiva y aplicativa. El d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Pacheco, Arnold Milward
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69145
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/69145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Ingeniería de métodos
Efectividad y eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo incrementar la productividad en la fabricación de spools de tuberías revestidas interiormente en taller ubicado en la zona Norte Lima, en el distrito de Independencia. El desarrollo de la tesis se hizo basada en una investigación descriptiva y aplicativa. El diseño de la investigación fue experimental y según su nivel es hipotético-deductivo porque se establece hipotesis para verificarlas y luego realizar las conclusiones y finalmente por su alcance la tesis fue longitudinal, cuantitativa. El taller fue contratado para fabricar spools de tuberías que serán enviados al proyecto Quellaveco al sur del Perú, en el departamento de Moquegua, se aplicó las técnicas de ingeniería de métodos con inicio de entrevistas al personal que ejecuta la labor de producción, así como a supervisores y jefes, además se observó el proceso productivo, todo esto nos permitió identificar los problemas como demoras, interferencias, malas prácticas, procedimientos inadecuados y/o errores en el proceso de fabricación. El resultado de estas entrevistas y observaciones fueron plasmadas en el diagrama de Ishikawa y gráfico de Pareto, se continuó el trabajo de forma experimental recolectando información mediante la técnica de observación y con registros de medición de tiempo de cada actividad, la medición de tiempo y producción fue diaria, por un periodo de 26 días, estas mediciones evidenciaron los problemas identificados en los diagramas de Ishikawa y Pareto. Aplicando las técnicas de ingeniería de métodos se determinaron las actividades que no agregan valor, se identificaron traslados, tiempos de espera. Se calculó el tiempo estándar de cada actividad y del proceso, obteniendo la eficiencia, eficacia y productividad. Mediante la ingeniería de métodos se mejoró el proceso y tiempos de las actividades, se calculó el nuevo tiempo estándar y luego se hizo la comparación de las dimensiones de eficiencia y eficacia antes y después de mejoras resultando en el incrementó de la productividad. Se mejoró la eficacia de 72% a 81%, la eficiencia de 73% a 88% y productividad de 53% a 71%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).