Exportación Completada — 

Revisión sistemática: Biorremediación de suelos salinos contaminados con petróleo por el consorcio bacteriano de Pseudomona por la técnica de bioaumentación

Descripción del Articulo

El problema de la investigación fue ¿Es efectiva la bacteria del género Pseudomona en la biorremediación de suelos salinos contaminados con petróleo? cuyo objetivo fue realizar una revisión sistemática sobre la capacidad de la Pseudomona para biorremediar suelos salinos contaminados por petróleo, ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fiestas Castro, Cecilia Nora Eliza, Vásquez Villalobos, Walter Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revisiones sistemáticas
Medio ambiente - Contaminación
Suelos - Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El problema de la investigación fue ¿Es efectiva la bacteria del género Pseudomona en la biorremediación de suelos salinos contaminados con petróleo? cuyo objetivo fue realizar una revisión sistemática sobre la capacidad de la Pseudomona para biorremediar suelos salinos contaminados por petróleo, basándose en la participación de la bacteria en el proceso de biorremediación, siendo un trabajo de investigación de diseño narrativo de tópicos, los cuales se basaron en 50 artículos de investigaciones de las diferentes plataformas, de los cuales se determinó que la Pseudomona para la biorremediación radica en sus capacidades y características, siendo las P. Aaeruginosa, P. Putida, P. Fluorescens, entre otras protagonistas en la biorremediación, siendo eficaces de hasta un 98% de remoción de hidrocarburos, debido a la diversidad metabólica y resistencia a las altas concentraciones de sales, además de sus diversas características y capacidades para la remoción de hidrocarburos usándolos como sustratos y nutrientes, utilizando el contaminante fenantreno como fuente de carbono y energía, siendo capaz de degradar también naftaleno y antraceno, adaptando su metabolismo al ambiente contaminado, usando como nutrientes, sutrato de carbonato insoluble, intercambio gaseoso reducido y estrés oxidativo siendo condiciones para la formación de ramnolípidos con potencial biorremediador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).