Características de briquetas a base de astrocaryum sp, mauritia flexuosa, cocos nucifera, para uso en cocinas artesanales en respuesta a la quema de árboles, San Martín, 2020
Descripción del Articulo
El desarrollo de la investigación consistió en elaborar briquetas a base de Astrocaryum sp, Mauritia flexuosa y Cocos nucifera, con el objeto de determinar las características iniciales y finales de cada una de ellas, para el uso sostenible y conservación de los árboles. La que planteó atender la pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62700 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62700 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de residuos Recursos naturales Cocinas artesanales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El desarrollo de la investigación consistió en elaborar briquetas a base de Astrocaryum sp, Mauritia flexuosa y Cocos nucifera, con el objeto de determinar las características iniciales y finales de cada una de ellas, para el uso sostenible y conservación de los árboles. La que planteó atender la problemática del consumo excesivo de combustión del uso de la leña y el carbón, en zonas rurales de la región San Martín, la cual conlleva consecuencias que afectan el ecosistema y la salud de las personas. La metodología utilizada en el proceso de investigación fue experimental, donde se utilizó las biomasas de Astrocaryum sp, Mauritia flexuosa y Cocos nucifera, donde se añadió un aglutinante orgánico de melaza de caña de azúcar, utilizando un peso constante de 100 g por cada biomasa; además, se agregó 50 g de melaza de caña de azúcar como aglutinante, y 50 ml de volumen de agua, para luego realizar una compactación de las briquetas de 3000 kg. Bajo este procedimiento, los resultados fueron óptimos; donde, por ejemplo: los datos de la densidad fueron mayores con respecto a los datos iniciales (que solo se usó biomasa), dando un valor de 0.832 g/cm3 en Astrocaryum; 0.678 g/cm3 en Mauritia; y 1.130 g/cm3 en el Coco. En cuanto al poder calorífico también se observó un incrementó con el uso del aglutinante, las que fueron: 10,783.16 Kcal/Kg; 10,881.72 Kcal/Kg; y 10,971.98 Kcal/Kg; en las biomasas de Astrocaryum; Mauritia y Coco respectivamente, esto debido al almacenamiento de energía producto de la fotosíntesis, las que al ingresar a las biomasas son transformados en poder calorífico, dando como resultados en la evaluación de la quema de las briquetas tiempos óptimos como la ebullición del agua a través de la conducción térmica en función a la cocina artesanal mejorada. Finalmente, en el proceso de quema de las briquetas más el aglutinante, se vieron los resultados en la normalidad donde el p es mayor a 0.05 dio como respuesta una distribución normal, aceptando la hipótesis alterna que afirma que las características de las briquetas, influirán en la respuesta a la quema de árboles; además que se puede realizar otros estadísticos paramétricos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).