Diseño para el mejoramiento del canal de irrigación del Caserío de Añilbamba, Distrito de Mollepata - Provincia Santiago de Chuco- La Libertad-2017
Descripción del Articulo
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de la infraestructura del canal de riego del caserío de Añilbamba, para irrigar un área total de 75 has. Ya que su sistema actual no cuenta con un revestimiento adecuado; no tiene compuertas para la correcta distribución del agua, posee una fuerte p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25207 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/25207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejoramiento Diseño canal irrigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de la infraestructura del canal de riego del caserío de Añilbamba, para irrigar un área total de 75 has. Ya que su sistema actual no cuenta con un revestimiento adecuado; no tiene compuertas para la correcta distribución del agua, posee una fuerte pendiente de 15%. , que imposibilita la conducción, distribución óptima y eficiente, generando pérdidas por filtración de un 58% de agua. Lo cual origina un desabastecimiento del recurso hídrico. Es por ello que el diseño de este canal se compone por una sección rectangular de 0.50m de fondo y 0.35m de tirante de agua , con una longitud de 5.174 km que conducirán un caudal promedio de 0.12 m3/s, se optó por un barraje fijo, un desarenador, 02 rápidas, 02 pozas de disipación, además de tomas laterales y compuertas. Los estudios básicos que permitieron el diseño de este canal son la topografía que permitió conocer la zona de estudio con pendientes de 15.00%. y 25.00%. en sentido transversal y de hasta 20.00% en el sentido longitudinal, para conocer las características físico-químicas del suelo, se hicieron los estudios de mecánica de suelos con los que se determinó el tipo de suelo arcilloso arenoso SC, para determinar los caudales de diseño y de máxima avenida, se recurrió al estudio hidrológico del canal, también se tuvo en cuenta los impactos ambientales que generaría la ejecución de la obra, por lo cual se realizó un plan de mitigación de riesgos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).