Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular adultos mayores de 18 años
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Materiales y métodos: Estudio no experimental, de casos y controles de carácter retrospectivo, conformada por pacientes con enfermedades cardiovasculares atendidos por consulta externa de medicina interna y emergencia del H...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156409 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156409 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Enfermedad cardiovascular Adultos mayores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Analizar los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Materiales y métodos: Estudio no experimental, de casos y controles de carácter retrospectivo, conformada por pacientes con enfermedades cardiovasculares atendidos por consulta externa de medicina interna y emergencia del Hospital III de Iquitos en el periodo de agosto del 2023 y mayo 2024, con una muestra de 204 pacientes, se utilizó el software estadístico SPSS. Resultados: se encontraron que entre los factores biológicos y sociales para la enfermedad cardiovascular la mayoría está entre los 60 años a más (22.5%%), son de sexo masculino (20.1%), de nivel educativo superior (30.4%), no tienen empleo (23%) con IMC normal (23%). De los factores analizados, el sexo y el nivel educativo se asocian a la enfermedad cardiovascular (p<0.05). Entre las comorbilidades analizados no sé encontró una asociación (p >0.05), sin embargo, los factores como la hipertensión arterial (27%) y diabéticos (15.30%), tienen mayor prevalencia y en los factores clínicos se aprecia el Índice neutrófilo linfocito (26.5%) se asocia a enfermedad cardiovascular. Conclusión los factores de riesgo que se asocian a enfermedad cardiovascular son el sexo, nivel educativo, IMC y el índice neutrófilo/linfocito. Los factores como la hipertensión y la diabetes mellitus fueron los más prevalentes en esta investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).