Evidencia del análisis psicométrico de la escala de actitudes para la investigación en estudiantes universitarios de la ciudad de Piura
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar las propiedades psicométricas de la escala de actitudes para la investigación científica en estudiantes universitarios de la ciudad de Piura. La muestra estuvo constituida por 361 estudiantes de 6 universidades de la ciudad d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58333 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/58333 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicometría Pruebas psicológicas Investigación - Metodología Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar las propiedades psicométricas de la escala de actitudes para la investigación científica en estudiantes universitarios de la ciudad de Piura. La muestra estuvo constituida por 361 estudiantes de 6 universidades de la ciudad de Piura, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue la Escala de actitudes hacia la investigación elaborado por Arellano et al (2017) compuesto por 6 dimensiones. Referente a los resultados, respecto a la validez de contenido a través del “Juicio de expertos”, se obtuvo índices de 1 para cada categoría del Coeficiente V de Aiken. En la validez convergente, se obtuvieron valores correlacionales significativos mayores a 0,3 en todas las dimensiones. En la validez de constructo, a través del “Análisis factorial confirmatorio” se obtuvieron índices de 0,766 y 0.000 significativo en la prueba KMO y Bartlett; sin embargo, el Índice de comparación RMSEA de 0.083 y CFI de 0.512, están bajos, haciendo que la escala no se ajuste satisfactoriamente a la realidad local. Luego, en cuanto a la confiabilidad, mediante el “Omega de Mc Donald” se obtuvo índice de 0,721. Finalmente, se formularon los baremos generales en 3 categorías: Bajo, medio y alto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).