Mercado de abastos para el desarrollo e interacción de la cultura local en el distrito de San Miguel-2022

Descripción del Articulo

El presente proyecto arquitectónico da a conocer el análisis, propuesta y desarrollo del “Mercado de abastos para el desarrollo e interacción de la cultura local en el distrito de San Miguel-2022”. Surge del déficit de la actividad comercial, la ocupación inadecuada de los espacios públicos, la inva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huacasi Quispe, Magda, Mamani Suaña, Edgar Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91756
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercados de abastos - Diseño y construcción
Mercados de abastos - Arquitectura
Mercados de abastos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto arquitectónico da a conocer el análisis, propuesta y desarrollo del “Mercado de abastos para el desarrollo e interacción de la cultura local en el distrito de San Miguel-2022”. Surge del déficit de la actividad comercial, la ocupación inadecuada de los espacios públicos, la invasión de terrenos de otros usos de suelos, entre otros generando problemas sociales, culturales, económicos debido al crecimiento acelerado de la población. Para su desarrollo se considera la normativa vigente de mercados de abasto, reglamento nacional de edificaciones, referencias de casos análogos de proyectos similares los cuales han sido analizados en diferentes aspectos como el contexto, forma, función, bioclimático, teniendo en cuenta desde la iniciativa pública el mercado Huelva de España y privado mercado Roma en el presente proyecto, con un diseño de tipo descriptivo deductivo dando como resultado es el planteamiento de un proyecto arquitectónico como hito de la ciudad en la zona norte del nuevo distrito considerando lo tradicional la cultura local y la modernidad del desarrollo y crecimiento de la ciudad donde se aplican los conceptos y conocimientos como la colaboración mutua ayni del convivir en comunidad, asimismo se considera espacios flexibles, culturales, recreativas, sociales para el desarrollo e interacción de los espacios comerciales mejorando así la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).