Exportación Completada — 

Niveles del índice de morosidad en el período 2011 al 2014 de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Santa S.A., Chimbote

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general conocer el índice de morosidad en el período 2011 al 2014 de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Santa, en Chimbote. La población fueron los Estados Financieros de la Empresa desde su constitución en 1985, de los cuales se selecci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Carpio Aparicio, Johana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/90
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ratios
Morosidad
Cartera de Créditos
Estados Financieros
Créditos
Riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general conocer el índice de morosidad en el período 2011 al 2014 de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Santa, en Chimbote. La población fueron los Estados Financieros de la Empresa desde su constitución en 1985, de los cuales se seleccionaron como muestra los Estados de Resultados y los Estados de Situación Financiera de los períodos en estudio. Para esta investigación, se realizó primero el análisis horizontal y vertical a los Estados Financieros mencionados anteriormente, luego se realizó el análisis de la cartera de créditos, para luego aplicar el ratio de morosidad finalmente se compararon los resultados en cada año de estudio. El tipo de investigación es descriptivo longitudinal. Así mismo, para analizar las variables se empleó una guía de análisis documental, la cual permitió a través de la aplicación de ratios; también se utilizó una guía de entrevista que sirvió para obtener testimonio sobre la realidad económica de la empresa durante los períodos de investigación. En relación al procesamiento de los datos, se utilizó la Estadística Descriptiva, además cuadros y gráficos que permitieron ordenar y clasificar la información obtenida a través de análisis de las variables en estudio. Finalmente se concluye que la realización de este trabajo de investigación concuerda con los objetivos específicos del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).