Análisis de riesgos ergonómicos y su relación con la satisfacción de los trabajadores durante la cosecha en la APOQ-Querecotillo 2022
Descripción del Articulo
        El trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de obtener el título profesional de Ingeniero Industrial y presentado en la Universidad César Vallejo de la Filial Piura, la tesis tuvo como objetivo fundamental determinar el grado de relación entre los riesgos ergonómicos y la satisfacción...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121992 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121992 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Movimientos repetitivos Posturas forzadas Manipulación manual de carga Satisfacción laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
| Sumario: | El trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de obtener el título profesional de Ingeniero Industrial y presentado en la Universidad César Vallejo de la Filial Piura, la tesis tuvo como objetivo fundamental determinar el grado de relación entre los riesgos ergonómicos y la satisfacción laboral de los trabajadores del área de cosecha en la cooperativa APOQ dedicada a la producción de banano orgánico en la ciudad de Querecotillo. El tipo de investigación realizada fue aplicada, y el diseño no experimental; específicamente el trabajo fue correlacional, para lo cual se tuvo que hacer la medición de los riesgos ergonómicos y la satisfacción laboral mediante una encuesta en escala de Likert; los datos fueron recopilados utilizando Google Forms, también codificados y tabulados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel, para luego aplicar estadística descriptiva e inferencial haciendo uso del software IBM SPSS v26. La estadística empleada consistió en un análisis descriptivo calculando mínimos, máximos, promedios y varianza; así como pruebas de normalidad y correlación con el coeficiente de Pearson. Los resultados del estudio realizado revelan que los riesgos ergonómicos se encuentran en un nivel alto del 70.4% especialmente en las posturas forzadas, fuerzas excesivas y movimientos repetitivos. Asimismo, se encontró que el nivel de satisfacción laboral fue del 62.4% que no es lo más idóneo sobre todo en reconocimiento del personal, beneficios económicos y condiciones de trabajo. También se determinó que el coeficiente de correlación entre el riesgo ergonómico y satisfacción laboral fue de 0.245, con un P-Value de 0.193; con lo que se concluye, a un nivel de significancia de 0.05, que no existe relación entre las variables estudiadas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            